Congreso Lyra minima
12 - 15 de octubre
Ibero-Amerikanisches Institut
Sala Simón Bolívar, Potsdamer Straße 37, 10785 Berlin
Les pedimos registrarse. Se inscribe por días y la inscripción vale automáticamente para todo el día aun cuando sólo quiera participar en cierto parte del programa.
Por favor, véase las notas actuales para su asistencia en nuestros eventos en nuestra página web.
<><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><>
Programa completo del congreso
12 de octubre, 16.00 – 21.20 h (UTC+02, hora alemana)
16.00 – 16.45
Inauguración
Peter Altekrüger (Ibero-Amerikanisches Institut)
Dra. Ricarda Musser (Ibero-Amerikanisches Institut)
Dra. Mariana Masera (Unidad de Investigación sobre las Representaciones Sociales y Culturales, UNAM)
Dr. Alejandro Velázquez (UNAM-Alemania)
16.45 – 17.45
Conferencia magistral
Modera: Mariana Masera (Universidad Nacional Autónoma de México)
Aurelio González (El Colegio de México): "Oralidad, tradicionalidad y transterritorialidad"
17.45 – 18.00
Café
18.00 – 19.30
Mesa 1
Modera: Martha Bremauntz (Universidad Nacional Autónoma de México)
• Luís F. López González (Vanderbilt University): "Maternidad y melancolía: psicosis postparto en Cantigas de Santa Maria"
• Magdalena Altamirano (San Diego State University, Imperial Valley): "Romancero y paisajes sonoros en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo"
• Anastasia Krutitskaya (Universidad Nacional Autónoma de México): "Las quintillas de ciego en las relaciones de fiestas novohispanas (siglo XVII)"
19.30 – 21.20
Mesa 2
Modera: Susana González Aktories (Universidad Nacional Autónoma de México)
• Antonietta Molinaro (Università di Napoli Federico II): "La medida de la catástrofe. Metros y formas de las relaciones de desastre en verso (siglos XVI-XVII)"
• Teresa Araujo (Universidade Nova de Lisboa): "La recepción culta del romancero en Portugal: la aportación del Cancioneiro de Corte e de Magnates Programa"
• Martha Bremauntz (Universidad Nacional Autónoma de México): "Ingenio, discurso, brevedad: mirar en la poesía española, siglos XVI y XVII, y algunas herencias actuales"
• Grissel Gómez Estrada (Universidad Autónoma de la Ciudad de México): "'Hay muertos que no hacen ruido y son más grandes sus penas': coplas sentenciosas en el Cancionero Folklórico de México"
<><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><>
13 de octubre, 9.30 – 21.00 h (UTC+02, hora alemana)
9.30 – 11.00
Mesa 3
Modera: Cecilia López Ridaura (Universidad Nacional Autónoma de México)
• David Alba Ramírez (Universidad de Alcalá): "La lira popular chilena. El mundo obrero y la poética del Sur"
• Ricarda Musser (Ibero-Amerikanisches Institut): "La Lira popular (Lima, 1921-1923): canciones y cantores en revista"
• Juan Calos Albarado (Universidad de la República, Uruguay): "Tabaré Etcheverry, dos décadas en el Canto Popular Uruguayo"
11 – 12.30
Conversatorio
"Confluencias poéticas de lo culto y popular en los pliegos de cordel siglos XVI y XVII de la península a la Nueva España"
Martha Bremauntz (Universidad Nacional Autónoma de México), Pedro M. Cátedra (Universidad de Salamanca), Anastasia Krutitskaya (Universidad Nacional Autónoma de México), Mariana Masera (Universidad Nacional Autónoma de México)
12.30 – 14.00
Almuerzo
14.00
Entrega del Premio Margit Frenk 2022
Modera: Mariana Masera (Universidad Nacional Autónoma de México)
Claudio Alatorre (en representación de Margit Frenk, Universidad Nacional Autónoma de México) Joaquín Díaz (Fundación Joaquín Díaz), Alexis Díaz Pimienta (Universidad de Loyola), Ricarda Musser (Ibero-Amerikanisches Institut)
15.30 – 16.00
Tour guiado
La novela popular española
16.00 – 17.00
Conferencia magistral
Modera: Ricarda Musser (Ibero-Amerikanisches Institut)
Gérard Borras (Université Rennes II): "El cancionero de Lima o la invención de una nueva categoría de impreso"
17.00 – 18.30
Mesa 4
Modera: Martha Fernanda Vázquez Carbajal (Universidad Nacional Autónoma de México)
• Araceli Campos Moreno (Universidad Nacional Autónoma de México): "San Antonio y San Juan en la poesía popular"
• Claudia Carranza (El Colegio de San Luis): "'Porque en la orilla me espanto'. Creencias en muertos y espantos en el Cancionero Folklórico de México"
• María Teresa Miaja de la Peña (Universidad Nacional Autónoma de México): "El adivinancero de Hispanoamérica"
18.30 – 18.45
Café
18.45 – 19.45
Mesa 5
Modera: Alejandra Sánchez Galicia (El Colegio de San Luis)
• Rodrigo Bazán (Universidad Autónoma del Estado Morelos): "¡Ésas son canciones de niñas! Ronda infantil, adopción política y discurso de género"
• Conrado J. Arranz Mínguez (Instituto Tecnológico Autónomo de México): "El argumento en la poesía oral improvisada. Una comparación entre diferentes culturas músico-poéticas de América Latina"
19.45 – 21.00
Mesa 6
Modera: María Jesús Ruiz Fernández (Universidad de Cádiz)
• María-Cruz La Chica Delgado (Universidad Internacional de la Rioja): "Mujeres subversivas en el romancero hispánico"
• Caterina Camastra (Universidad Nacional Autónoma de México): "'No quiero tu buena cama'. Avatares de la dama y el pastor"
• Emma Julieta Barreiro y Stefan Beyer (FFyL y ENALLT, UNAM): "Corridos mexicanos y la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz en el libro de viaje de Marianne West Von Vulkanen, Pyramiden und Hexen (Berlín, 1938). La recepción y traducción alemana de lírica tradicional y culta mexicana en el período de entreguerras"
<><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><>
14 de octubre, 11.00 – 18.30 h (UTC+02, hora alemana)
11 – 12.30
Conversatorio
"De los pliegos de cordel a las redes del cibermundo: herencia y transmisión de la literatura popular"
Luis Díaz Viana (Universidad de Valladolid), Alison Sinclair (Universidad de Cambridge), Inma Casas Delgado (Universidad de Sevilla), Ricarda Musser (Ibero-Amerikanisches Institut), Grecia Monroy Sánchez (El Colegio de San Luis)
12.30 – 14.00
Almuerzo
14.00 – 16.00
Mesa 7
Modera: Ricarda Musser (Ibero-Amerikanisches Institut)
• Grecia Monroy Sánchez (El Colegio de San Luis): "Las coplas de sufrimiento en los impresos de Antonio Vanegas Arroyo"
• Ana Rosa Gómez Mutio (Universidad Nacional Autónoma de México): "Los géneros líricos en la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo"
• Martha Fernanda Vázquez Carbajal (Universidad Nacional Autónoma de México): "El disparate en la lírica tradicional: una aproximación a los divertimentos de Vanegas Arroyo"
• Susana González Aktories (Universidad Nacional Autónoma de México): "Revisitación de los impresos populares: entre la lectura en voz alta y la activación de un paisaje sonoro"
16.00 – 17.30
Mesa 8
Modera: Caterina Camastra (Universidad Nacional Autónoma de México)
• Nora Danira López Torres (El Colegio de San Luis): "Versitos ejemplarizantes en relaciones de sucesos de la imprenta mexicana de Antonio Vanegas Arroyo (siglos XIX-XX)"
• Agustín Rodríguez Hernández (El Colegio de México): "Estructuras ancestrales de la poesía de tradición oral: permanencia y variación de la estructura del huapango arribeño"
• Ana Sirgado (Universidade Nova de Lisboa): "La recepción culta del romancero antiguo en Portugal: el Cancioneiro de Évora (siglo XVI)"
• Mariana Masera (Universidad Nacional Autónoma de México): "'A aquel cavallero, madre, tres besicos le mandé': el motivo del beso los trasvases entre la antigua lírica popular y los cancioneros mexicanos populares del siglo XIX-XX"
17.30 – 18.30
Conferencia magistral
Modera: Anastasia Krutitskaya (Universidad Nacional Autónoma de México)
Vicente Beltrán (Accademia Nazionale dei Lincei-Institut d’Estudis Catalans): "Músicos letristas y poetas: canto, paráfrasis y glosa en la Edad de Oro. A propósito de 'Tiempo bueno, tiempo bueno'"
<><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><>
15 de octubre, 10.00 – 20.00 h (UTC+02, hora alemana)
10.00 – 12.30
Mesa 9
Modera: Dolores Flores Moreno (Fundación Machado de Sevilla y Universidad de Sevilla)
• María Esteban Becedas (Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)): "Entre la poesía y la canción: el caso de Alexis Díaz-Pimienta"
• Alejandra Sánchez Galicia (El Colegio de San Luis): "Zo chigma, canción del huahuenton"
• Raúl Eduardo González (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hildalgo): "La bola suriana y la tradición del corrido mexicano"
• Cecilia López Ridaura (Universidad Nacional Autónoma de México): "Viejas y viejos en la lírica popular hispánica y mexicana"
12.30 – 14.00
Almuerzo
14 – 16.00
Mesa 10
Modera: Grecia Monroy Sánchez (El Colegio de San Luis)
• Andrés Zamora (Vanderbilt University): "En el nombre de España"
• Nicolás Asensio Jiménez (Universidade Nova de Lisboa): "Versos de romances interpolados en la literatura española: el catálogo de María Goyri"
• Dolores Flores Moreno (Fundación Machado de Sevilla y Universidad de Sevilla): "Cancionero de tradición oral en la Comarca Écija (Sevilla)"
• María Jesús Ruíz Fernández (Universidad de Cádiz): "La red simbólica del cancionero infantil"
16.00 – 16.15
Café
16.15 – 17.30
Presentación de proyectos
Alison Sinclair (Universidad de Cambridge), Ana Rosa Gómez Mutio (Universidad Nacional Autónoma de México), Martha Fernanda Vázquez Carbajal (Universidad Nacional Autónoma de México), Isabella Maasberg y Daniel Cesta Ágredo (Ibero-Amerikanisches Institut)
17.30 – 19.00
Mesa 11
Modera: Ana Rosa Gómez Mutio (Universidad Nacional Autónoma de México)
• Cecilia Stecher (Universidad Nacional de la Plata): "'De la calle son los poemas': remanentes de la lírica popular hispánica en las letras de la murga rioplatense contemporánea"
• Camila de Oro (Universidad Nacional de la Plata): "Impresos populares: los románticos alemanes en la Biblioteca Los Poetas de Editorial Claridad"
• Mercedes Zavala Gómez del Campo (El Colegio de San Luis): "'Antes hablaban en verso': coplas sueltas para llegar, amar y despedirse"
• Jorge Daniel Salas Mier (El Colegio de Michoacán): "La versería tradicional frente a las nuevas prácticas culturales"
19.00 – 20.00
Conferencia magistral
Modera: Magdalena Altamirano (San Diego State University, Imperial Valley)
Gloria Chicote (Universidad Nacional de la Plata): "Lyra mínima y educación sentimental en los folletos populares íbero-americanos"